ACTUACIONES DE CONTROL ANTE LA PROCESIONARIA DEL PINO

Descargar Pdf

Plan de lucha integrada contra la "Procesionaria del Pino"

 

Como cada año, desde hace aproximadamente un mes se están llevando a cabo las actuaciones para eliminar la procesionaria del pino (Traumatocampa pityocampa).

Se pretende controlar la plaga respetando al máximo el medio que nos rodea (no se usa insecticidas) y además se intenta realizar sólo en los lugares donde sea estrictamente necesario con las técnicas más específicas posibles.

 

Las zonas que se están tratando son;

 

- Los merenderos que están junto a Restaurante La Negra.

- Parque frente a Residencia de Mayores y Polígono Sta. Bárbara.

- Pinar que está junto a Blas Infante.

 

Próximamente se intenvendrá en Umbría Madroñal y zonas colindantes.

 

Queremos alertar sobre la peligrosidad de las mismas con los seres humanos y también con nuestras mascotas, lamentablemente los daños pueden ser irreversibles para ellos. 

Lo peligroso, tanto para las personas como los animales, no es la polilla, sino la oruga. Esta está cubierta de hasta 600 000 pelos urticantes blanquecinos, que son los que provocan las desagradables reacciones alérgicas. Estos pelos tienen púas que contienen la toxina Thaumatopina, que es la responsable del efecto irritante en caso de contacto. Si se siente atacada, la oruga procesionaria puede disparar estos pelos urticantes y el viento puede arrastrarlos a una distancia de hasta 200 metros, además, después de haber sido expulsados, la toxina mantiene su efecto durante un año.

Por lo tanto, se debe evitar el contacto incluso cuando las orugas ya hayan abandonado los nidos que se encuentran en los pinos. Los nidos de procesionarias son bolsones blanquecinos o pardos en las copas de los pinos. En general, las ramas de los árboles donde habita la procesionaria del pino están defoliados.

Las orugas pueden crecer hasta los cinco centímetros y su característica forma de moverse hace que sean fáciles de reconocer: se mueven en procesión, es decir, que las orugas van una tras otra. Desde lejos puede llegar a confundirse con una serpiente. Abandonan la crisálida entre marzo y junio, a veces antes, dependiendo de la temperatura, para ir en busca de comida. Después de esto se entierran en el suelo para pasar la fase de pupa (+info https://www.zooplus.es/magazine/perros/salud-del-perro-y-cuidados/la-oruga-procesionaria-perros).