VÍDEO PROMOCIONAL DEL PATRIMONIO DE LAS MINAS DE THARSIS
Descargar PdfEste documental ha sido realizado gracias a la colaboración de la Delegación territorial de Cultura, Turismo y Deporte en Huelva de la Junta de Andalucía, el Excmo. Ayuntamiento de Tharsis y Colecciones de Tharsis.
VÍDEO PROMOCIONAL DEL PATRIMONIO DE LAS MINAS DE THARSIS
Este documental ha sido realizado gracias a la colaboración de la Delegación territorial de Cultura, Turismo y Deporte en Huelva de la Junta de Andalucía, el Excmo. Ayuntamiento de Tharsis y Colecciones de Tharsis.
Breve descripción……
En el corazón de la comarca onubense del Andévalo se encuentran enclavadas las minas de Tharsis cuya actividad extractiva en se ha desarrollado, casi de forma ininterrumpida, desde la Antigüedad hasta finales del siglo XX, configurando el actual paisaje cultural formado por cortas, galerías, malacates y los poblados urbanos destinados a alojar al staff extranjero, a los obreros Suponiendo la incorporación de modelos arquitectónicos y urbanísticos anglosajones alejados de las tipologías vernáculas.
Y el ferrocarril que enlazaba las minas de Tharsis -centro neurálgico del trazado- y de La Zarza, vertebrando un vasto territorio en su exigencia de transportar el mineral desde las minas hacia su salida al mar, gracias al muelle embarcadero de Tharsis situado en el desembocadura del río Odiel.
Los primeros asentamientos de época protohistórica se dedicaron a la extracción y producción de plata, referente para las antiguas civilizaciones del Mediterráneo, como el yacimiento de Pico de Oro . Testimonios arqueológicos de la prolongada actividad minera romana son los escóriales Los Silillos, la galería de la Sabina y el hábitat de Pueblo Nuevo, entre otros.
En la época contemporánea el ingeniero francés Ernesto Deligny solicitó concesiones para diversas explotaciones mineras en la provincia, entre las que se encontraba Tharsis. La Compagnie des Mines des Cuivres de Huelva, constituida en 1855, dio paso a la explotación moderna de los yacimientos. En el año 1866, la compañía escocesa Tharsis Sulphur & Cooper Co. Ltd. retoma las labores de explotación. La Compañía de Tharsis, tal y como se conocerá popularmente, realizará desde mediados del siglo XIX y el XX, una intensa actividad extractiva y exportadora.
Será durante este periodo cuando el paisaje industrial de Tharsis adquiera sus rasgos más característicos, en el que el hecho minero se manifiesta con total rotundidad como son ejemplos de ello, Corta Sierra Bullones Corta Filón Norte ; Corta Filón Centro; Corta Filón Sur y Corta Esperanza; junto con sus principales instalaciones y demás elementos relacionados: los canaleos, la "Chimenea Gorda", la planta de tratamiento de oro y plata, los diques “ Grande" y Pino"
“ Este proceso industrial va más allá de la propia actividad extractiva y mercantil traduciéndose en un modelo de ocupación del territorio que conforman un paisaje cultural “