CAMPAÑA #DONAMÉDULA

Descargar Pdf

El próximo 14 de marzo en conjunto con la Donación de sangre, puedes hacerte donante de médula, te explicamos en qué consiste.

¿En qué consiste un trasplante de médula ósea?

Cuando hablamos de donación de médula ósea en realidad hablamos de donación de células madre sanguíneas (que puede llevarse a cabo a través de la extracción de éstas a partir de sangre periférica o de médula ósea). De forma resumida, podemos decir que el trasplante hematopoyético consiste en administrar células madre de la sangre de un donante sano a un paciente.

Es importante que sepas que:

  • La médula ósea no tiene nada que ver con la médula espinal, situada en la columna vertebral, ni con los nervios.
  • No es peligroso para el donante.
  • Representa la única esperanza de vida para muchos afectados de cáncer de sangre.

Principales requisitos

Puedes ser donante si tienes entre 18 y 55 años, pesas más de 50 kg, no perteneces a ningún grupo de riesgo y no sufres ninguna enfermedad crónica.

Ten en cuenta que la donación es un acto altruista y confidencial y que solo debe llevarse a cabo por motivos terapéuticos en centros médicos autorizados.

El primer paso como donante

Hacerse donante consiste en darse de alta en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO). Para ello, deberás contactar con el centro de referencia más cercano a tu localidad de residencia. Allí te extraerán una muestra de sangre o de saliva que servirá para comprobar el grado de compatibilidad entre un receptor y sus posibles donantes. Esta compatibilidad se mide mediante los antígenos leucocitarios humanos (HLA, por sus siglas en inglés), unas proteínas situadas en la superficie de todas las células del cuerpo que ayudan al sistema inmunitario del organismo a diferenciar entre sus propias células y las sustancias ajenas. En caso que se detecte que eres el mejor donante para un receptor, tu centro de referencia se pondrá en contacto contigo. Y si no existe ninguna contraindicación, se continuará con el proceso para hacer efectiva la donación.

¿Por qué te necesitamos?

Solo en España, cada año, cerca de 15.000 personas son diagnosticadas de alguno de los principales tipos de cáncer de sangre. En concreto, alrededor de 5.200 reciben el diagnóstico de leucemia, 7.300 de linfoma y 2.400 de mieloma múltiple. Muchas de estas personas necesitarán un trasplante para superar su enfermedad. Sin embargo, tan solo en el 25% de los casos se halla un donante compatible en el ámbito familiar del paciente. Por eso, con el objetivo de poder regalar una segunda oportunidad a todas las personas que lo necesiten, es tan importante que exista un gran número de donantes solidarios, anónimos y voluntarios inscritos en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea – REDMO.

Tipos de donaciones

Actualmente existen dos maneras de obtener las células madre del donante con el fin de realizar un trasplante hematopoyético: a través de la sangre periférica o de la médula ósea. En ambos procesos es requisito hacerse exámenes médicos preliminares.

Sangre periférica

Este procedimiento consiste en administrar al donante un medicamento que favorece la movilización de las células madre desde la médula ósea hacia la sangre. Una vez liberadas en el torrente sanguíneo, las células se extraen mediante aféresis, un procedimiento que permite separar por medio de una máquina las células madre de las otras células sanguíneas. De este modo, el resto de la sangre se vuelve al donante por la misma vía de extracción.

Todo el proceso dura unas tres horas y tiene escasos efectos secundarios, que suelen limitarse a síntomas similares a los de la gripe y hormigueos en las extremidades. Las aféresis se realizan de forma ambulatoria y no son necesarios la anestesia ni el ingreso. Alrededor de un 80% de las donaciones de médula ósea se realizan a través de este procedimiento.

Médula ósea

Aproximadamente un 20% de las donaciones son de células madre extraídas directamente de la médula ósea. La médula ósea es el tejido esponjoso que se encuentra en el interior de algunos huesos como la cadera o el esternón. Allí se forman las células madre hematopoyéticas, que son células inmaduras que posteriormente se dividirán para dar lugar a los tres tipos diferentes de células de la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. No hay que confundirla con la médula espinal, que se encuentra en la columna vertebral y transmite los impulsos nerviosos a todo el cuerpo.

Las células madre de la médula ósea se obtienen mediante múltiples punciones en las crestas ilíacas (huesos de la cadera). En la intervención, que se practica con anestesia general o epidural, se extrae casi un litro de médula ósea mezclada con sangre. Las incisiones son tan pequeñas que cicatrizan rápidamente. Después de la extracción, algunos donantes pueden notar un ligero dolor en la zona de la punción similar al de una contusión, que puede durar unos días. Durante el procedimiento, el donante está ingresado en el hospital por un período de 24 a 36 horas. El riesgo asociado a este procedimiento es muy bajo y se limita principalmente a los efectos de la anestesia general o epidural. En un período de dos semanas, la médula ósea se ha regenerado completamente.

  • HUELVA:

Hospital Juan Ramón Jiménez Centro de Transfusión Sanguínea
Dirección: C/ Ronda Norte, s/n